Las cooperativas extremeñas apostarán en los próximos años por la sostenibilidad y la integración para “avanzar en una apuesta clara por la modernización” que ayude a fijar población al medio rural. Son los objetivos del nuevo Plan de Cooperativas 2021/2025, que incluye 32 medidas en cinco ejes de actuación, algunas ya en marcha con un presupuesto de más de 2,4 millones de euros. La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, y el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, Ángel Pacheco, han presentado este martes la estrategia en rueda de prensa. Según han explicado, el sector cooperativo vive un momento “ideal” ya que la pandemia ha sacado a la luz su “tremendo” potencial, y con este plan se pretende marcar su camino en los próximos años para que sigan siendo “punta de lanza” del sector agroalimentario y la economía extremeña. Para dar cuenta de sus fortalezas, Pacheco ha recordado que el sector factura casa año 1.300 millones de euros, agrupa a más de 33.000 socios en 200 cooperativas y emplea a más de 3.500 personas. “No sabemos qué nos encontraremos en el futuro pero sí sabemos en qué dirección tenemos que trabajar”, ha añadido García Bernal. El objetivo es ofrecer productos “de calidad acreditada, sostenibles” y sobre todo, ayudar a la rentabilidad de las explotaciones agrarias para generar empleo y fijar población al medio rural. El plan se articula en cinco ejes transversales y algunas de las acciones que incluye ya están en marcha. El primero de los ejes es la sostenibilidad económica, que pivota sobre una línea de integración cooperativa dotada con 500.000 euros. A este se suma el eje de la sostenibilidad social, con iniciativas para la incorporación de jóvenes agricultores, que este año contarán con una nueva línea de ayudas de la consejería por valor de 20 millones de euros. También se trabajará en la sostenibilidad ambiental, "fundamental" en el nuevo modelo de la PAC, y la digitalización, otro "factor clave" para que las cooperativas se adapten a las nuevas realidades del comercio. En este sentido, se plantean dos iniciativas clave: la digitalización del archivo de cooperativas y los incentivos agroindustriales, con 25 millones con cargo a los fondos Next Generation de la UE durante este ejercicio. Se trabajará además en la incorporación de la mujer a los cargos de dirección de los consejos rectores, un aspecto en el que se ha avanzado bastante en los últimos años pero "menos de lo que nos gustaría", como ha reconocido Pacheco, y también en el relevo generacional, que "cada vez es mayor". Lo mismo ocurre con la atomización, otra de las debilidades del sector, según Pacheco, en la que también se avanza en los últimos años con la incorporación de nuevos socios y a través de colaboraciones con grupos de otras comunidades.